top of page

Historia de la Filosofía desde una perspectiva Cristiana

Bariloche, 2013.

 

No publicado aún.

 

I. Introducción
1. ¿Por qué este curso? ¿Para qué nos sirve la filosofía como cristianos?
2. ¿Qué es filosofar?
3. El pensamiento mágico y el pensamiento crítico.  

II. La filosofía griega (siglos VI aC – II dC)
1. Los Inicios: Del mito a la filosofía.
2. Los presocráticos: en busca del primer principio de la naturaleza.
3. Los Sofistas y su desdeño por la verdad.
4. Sócrates y su lucha contra el sofismo.
5. Platón y el mundo de las Ideas.
6. Aristóteles y su metafísica de la naturaleza y del hombre.
7. La declinación de la filosofía griega: Estoicismo, Epicureísmo, Escepticismo.

III. Un breve panorama de la filosofía oriental (siglos XX ac – III ac)
1. El Confucianismo y el Taoísmo.
2. El Hinduismo y el Budismo.
3. Impacto en las corrientes actuales de la New Age.

IV. El encuentro del cristianismo y la filosofía (siglos II – VI)
1. Las nuevas vertientes no-cristianas: el neoplatonismo y el gnosticismo.
2. La actitud ante la filosofía de los primeros Padres de la Iglesia.
3. San Agustín: Dios, el tiempo, la eternidad y el alma.
4. Pseudo-Dionisio y el lenguaje sobre Dios.
5. Boecio y el final de la filosofía antigua.
6. El Movimiento Monástico y el Renacimiento Carolingio.

V. El surgimiento de la filosofía escolástica (siglos IX – XIV)
1. Avicena y el retorno de la filosofía aristotélica.
2. Averroes y Maimónides: dos visones sobre fe y razón.
3. El surgimiento de la Escolástica: primeros pensadores y fundación de las Universidades.
4. San Anselmo y el “argumento antológico”.
5. La madurez de la Escolástica: Las Escuelas Franciscana y Dominica.

VI. Santo Tomás, cumbre del pensamiento medieval (siglo XIII)
1. Importancia de la síntesis tomista.
2. Teoría sobre el conocimiento humano.
3. Conocimiento natural de Dios y las “cinco vías” tomistas.
4. Doctrina de la creación del mundo y el hombre.
5. Metafísica de “participación” en el Ser Divino.
6. El problema del mal.
7. La ética como búsqueda del fin último.
8. Conclusión: El equilibrio entre los extremos

VII. La declinación de la Escolástica y la aparición del Renacimiento (siglos XV – XVI)
1. El problema de los universales.
2. El nominalismo de Guillermo de Ockham y de Duns Escoto.
3. El nuevo humanismo renacentista.
4. Los descubrimientos y desarrollos científicos.
5. La reforma protestante y su visión antropológica.

VIII. El nacimiento del racionalismo (siglos XVII – XVIII)
1. Descartes y la “duda metódica”.
2. Excursus: La oposición de Pascal al racionalismo cartesiano.  
3. Spinoza y el panteísmo filosófico.
4. Leibniz, las “mónadas” universales y la "teodicea".
5. Malebranche y el “ocasionalismo”.

IX. El Empirismo inglés (siglos XVII – XVIII)
1. El empirismo de Locke.
2. Berkeley y el “solipsismo”.
3. Hume y el rechazo de la idea de la causalidad.
4. El surgimiento del utilitarismo y el pragmatismo.
5. Excursus: Horkheimer y la crítica de la razón instrumental
 
X. La Ilustración Francesa y la “Diosa Razón” (siglo XVIII)
1. El proyecto iluminista de Rousseau, Voltaire y Diderot.
2. Las vertientes deísta y mecanicista.
3. La oposición a la religión revelada.

XI. Kant y su rechazo de la metafísica (siglo XVIII)
1. La gnoseología kantiana.
2. La experiencia sensible y las categorías “a priori”.
3. El imperativo moral categórico.

XII. El idealismo y su coronación en Hegel (siglos XVIII- XIX)
1. El surgimiento del idealismo alemán.
2. Hegel: La culminación del idealismo.
3. Excursus: Kierkegaard y su oposición al idealismo absoluto de Hegel.
4. La derivación en el ateísmo de Feuerbach.

XIII. Los “Maestros de la Sospecha” y la profundización del ateísmo contemporáneo (siglos XIX-XX)
1. Nietzsche y su rechazo de un Dios que se encarna.
2. Marx y el “opio de los pueblos”.
3. Gramsci y la nueva cultura sin trascendencia.
4. Freud y la “neurosis” de la religión.
5. Excursus: La vertiente de Frankl como alternativa al antiteísmo de Freud.

XIV. El Positivismo y el Neo-Positivismo (siglos XIX – XX)
1. Comte y las tres edades de la humanidad.
2. El “Círculo de Viena” y la reducción de la realidad al lenguaje lógico-matemático.
3. El cientificismo como distorsión del ejercicio de la ciencia.
4. Excursus: Bergson y el vitalismo anti-positivista.

XV. El Existencialismo ateo y cristiano (siglos XIX – XX)
1. Los antecedentes: Kierkegaard, Schopenhauer y Husserl
2. Heidegger y el “Dassein”.
3. Sartre y la experiencia del absurdo.
4. Jaspers y la “Situación-Límite”.
5. Bloch y la filosofía de la esperanza.
6. Blondel y la voluntad hacia lo Trascendente.
7. Welte y la tensión entre lo finito y lo infinito.
8. Marcel y el “misterio del ser”.
9. La hermenéutica existencial de Gadamer y Ricoeur.

XVI. El Personalismo y el retorno al ser humano (siglo XX)
1. Scheller y la jerarquía de valores.
2. Mounier y el movimiento personalista.
3. Buber y su filosofía dialogal.
4. Lévinas y el “Rostro del Otro”.
5. Guardini y la falsa autonomía del hombre contemporáneo.
6. Maritain y el humanismo integral.
7. Zubiri y la “dimensión teologal” del hombre.
8. El Personalismo de Karol Wojtyla.

XVII. La búsqueda de la armonía ciencia-fe desde el cristianismo
1. Teilhard y la evolución hacia el punto Omega.
2. Jaky y la interpretación realista de la cuántica.
3. Los “científicos teólogos”: una aproximación novedosa.
4. Excursus: Grandes Teólogos del siglo XX.

XVIII. La post-modernidad y el nuevo nihilismo (siglos XX – XXI)
1. Foucault y la desintegración del hombre como realidad subsistente.
2. Derrida y la “deconstrucción” del lenguaje.
3. Deleuze y el principio “rizomático”.
4. Rorty y la renuncia a los conceptos absolutos.
5. Vattimo y el “pensamiento débil”.

XIX. Recapitulación: Ideas filosóficas fundamentales para la fe cristiana

 

bottom of page